sábado, 19 de julio de 2025

5 pilares de una visión del cambio transformadora

El 70% de las transformaciones empresariales fracasan. En la era del cambio constante, las organizaciones enfrentan un desafío fundamental: ¿cómo transformarse exitosamente sin perder el rumbo? En buena medida, la respuesta radica en algo aparentemente simple pero profundamente poderoso: la visión del cambio.

Mientras que la visión empresarial define el estado futuro deseado de la organización a largo plazo, la visión del cambio es algo más específico y poderoso: es la imagen que pintas del futuro que enciende el entusiasmo y proporciona una dirección clara para todos los involucrados en una transformación específica.

La visión del cambio no es solo una declaración aspiracional para un proyecto específico. Es el motor neurológico que impulsa las transformaciones organizacionales. Cuando los individuos visualizan claramente el futuro específico de un cambio, sus cerebros liberan neurotransmisores como la dopamina y la oxitocina, aumentando la motivación, colaboración y creatividad.

Los mejores enunciados de visión transformadora descansan en los siguientes cinco pilares clave:

1.      Claridad y atracción

Una visión transformadora se describe como la imagen de futuro que enciende el entusiasmo y proporciona una dirección clara para todos los involucrados. Debe ser tanto sensata como atractiva, mostrando a los involucrados que el futuro propuesto es deseable y mejor que el presente, lo que resulta crucial para ganar su cooperación y compromiso. La complejidad debe evitarse, ya que una visión efectiva debe ser fácil de comunicar para que todos los miembros de la organización puedan entenderla. El uso de herramientas visuales como mapas estratégicos, infografías y videos animados es muy efectivo para comunicar claramente la visión y puede mejorar tanto la moral como la productividad de los empleados. De hecho, el 65% de las personas son aprendices visuales, y el uso de elementos visuales conecta directamente con esta capacidad, lo que ayuda a comprender y alinearse mejor con la visión de transformación. John Kotter, una autoridad reconocida en gestión del cambio, sostiene que los elementos visuales pueden impactar drásticamente la aceptación de las partes interesadas, ya que una visión convincente representada visualmente puede “cerrar la brecha entre la comprensión y la acción” al abordar tanto la parte lógica como la emocional del cerebro.

La visión clarifica el propósito y los objetivos de la transformación y sirve como el eje que une a todos bajo un objetivo compartido. Actúa como una estrella guía para las decisiones estratégicas, asegurando que todos los esfuerzos y recursos estén alineados hacia el mismo fin, lo que agiliza los procesos, mejora la eficiencia y estimula la innovación. Es crucial que la visión proporcione una imagen de cómo será el futuro una vez implementado el cambio, y que proporcione un panorama atractivo de ese futuro. Una declaración de visión y misión claras pueden aumentar la motivación de los empleados y la toma de decisiones estratégicas. Esencialmente, proporciona una hoja de ruta para la organización. Una visión y misión bien definidas pueden mejorar significativamente el rendimiento y la resiliencia, permitiendo a las organizaciones navegar por la incertidumbre y sobresalir en mercados competitivos.

2.      Mirada al futuro e inspiración

Las visiones más inspiradoras son retadoras y crean una tensión productiva — clara brecha entre la realidad actual y el futuro deseado —, que impulsa significativamente la innovación; un estudio de Harvard Business Review revela un 27% más de innovación en visiones con esta tensión. Las visiones más efectivas se construyen mediante el “backcasting”, un enfoque que trabaja hacia atrás desde un futuro específico y deseable en lugar de hacia adelante desde el presente, y ha demostrado ser tres veces más efectivo que la planificación tradicional basada en pronósticos.

3.      Visión compartida e inclusiva

Para que una visión de cambio sea exitosa, debe ser ampliamente conocida y creída. Según Gallup, solo el 41% de los empleados conocen la visión de su empresa y menos del 27% creen en ella, lo que indica una “desconexión” significativa. No es descabellado que esa desconexión se extienda a las visiones del cambio. Involucrar de formas variadas a las diversas partes interesadas, desde la alta dirección hasta los empleados de primera línea e incluso socios externos, en el proceso de formulación de la visión fomenta una comprensión y un compromiso compartidos. Conviene al cambio que los líderes faciliten la conexión entre el sentido personal de propósito con las aspiraciones de la transformación, haciendo que el cambio sea personal para cada empleado. Las empresas con una visión bien definida experimentaron un aumento del 33% en la participación de los empleados.

4.      Respaldo estratégico y acciones concretas

Respaldar la visión con objetivos estratégicos específicos, medibles y realistas apoya la comunicación transparente y oportuna de la visión, así como la ejecución de los primeros pasos concretos que conduzcan al futuro que perfila, lo que es primordial para mantener el compromiso de los empleados durante todo el proceso de cambio. Las organizaciones deben proporcionar a los involucrados información clara, capacitación y apoyo constantes durante los proyectos de cambio. Los empleados necesitan saber el por qué y el para qué del cambio, qué se espera lograr, qué papel desempeñarán y qué herramientas y apoyo pueden esperar de parte del resto de la organización, particularmente de los cuadros gerenciales.

Enfatizar los resultados positivos que traerá el cambio fomenta la aceptación de la transición. El apoyo de los líderes y su patrocinio visible son esenciales, ya que los líderes que apoyan públicamente el cambio, comparten la visión de este e incluyen a sus equipos en el proceso, generan confianza.

La comunicación efectiva es una habilidad de liderazgo clave para el éxito de las iniciativas de cambio. Los líderes deben mantener un ambiente de apertura, honestidad y transparencia en sus comunicaciones. Mantener informados a los trabajadores, abordar sus problemas y tomar en serio sus sugerencias. La implementación de la visión requiere traducir la visión a los distintos grupos dentro de la organización, lo que Elsbeth Johnson denomina la cascada cognitiva. Los estudios señalan que este “cascadeo” de la visión aumenta en un 68% la probabilidad de que las empresas superen a sus competidores en innovación y rentabilidad.

La tecnología puede facilitar la comunicación y la implementación de una visión de cambio. Herramientas de comunicación digital como redes sociales, teléfonos, correos electrónicos y videoconferencias pueden ayudar a individuos y equipos a interactuar eficazmente incluso a distancia. Sin embargo, es preciso destacar que no sustituyen por completo el encuentro humano.

5.      Adaptabilidad y dinamismo

Un plan de gestión de cambio eficaz, y por lo tanto la visión subyacente, es un “documento vivo” capaz de adaptarse o pivotar en respuesta a disrupciones como cambios en el mercado o eventos inesperados. Las organizaciones con declaraciones de visión y misión claras tienden a ser más adaptables a los cambios y pueden ajustar más fácilmente sus estrategias para enfrentar nuevos desafíos. Esta flexibilidad les permite aprovechar nuevas oportunidades e innovar para mantener la ventaja competitiva en un entorno empresarial dinámico.

Liderazgo ejemplar: el promotor definitivo

La alta dirección predica y demuestra su compromiso con el ejemplo. Según John Kotter, una visión clara ayuda a dirigir, alinear e inspirar acciones entre las partes interesadas. Los líderes transformacionales que revolucionaron la perspectiva de sus empresas, como Lisa Su en AMD, demuestran cómo una visión clara y positiva, enfocada en pequeños triunfos, puede “reconfigurar la respuesta del cerebro para ver el cambio como una oportunidad en lugar de una amenaza”. Los CEOs, en particular, son visionarios que muestran el camino a la organización al comunicar una historia de cambio convincente y defender visiblemente los cambios. 

Referencias:

- McKinsey & Company: “The 'How' of Transformation” (2016)

- Gallup: “State of the Global Workplace” (2025)

- Deloitte: “Global Human Capital Trends” (2025)


jueves, 17 de julio de 2025

La ideación nunca volverá a ser la misma: el rol transformador de la IA

 


Imagina estar frente a una hoja en blanco, buscando desesperadamente esa idea brillante que cambie todo. Ahora imagina contar con un compañero creativo que nunca se cansa, que puede generar miles de ideas en segundos y que hasta es capaz de descubrir patrones, como tú lo haces.

¡Bienvenido al futuro de la ideación asistida por Inteligencia Artificial!

La Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser una curiosidad tecnológica para convertirse en una “meta-herramienta” indispensable: no solo realiza tareas, sino que amplifica exponencialmente tu capacidad natural para crear, innovar y resolver problemas.

Las herramientas impulsadas por IA están redefiniendo la resolución de problemas y la innovación, acelerando el prototipado y proporcionando percepciones más profundas sobre el usuario. La proliferación de herramientas de IA especializadas para la ideación indica un cambio de las capacidades genéricas de la IA a aplicaciones altamente específicas dentro del ciclo de vida de la innovación. Esta especialización permite no solo la automatización, sino también la amplificación de los procesos cognitivos humanos, haciendo que la ideación sea más accesible y diversa, además de basarse en datos.

Todos los días salen nuevas herramientas de IA. Algunas de las que están orientadas a la ideación y al diseño incluyen:

  • UX Pilot: convierte tus ideas vagas en insights concretos, genera wireframes automáticamente y te da feedback instantáneo sobre tus diseños.
  • FigJam AI y Miro AI: transforman sesiones de brainstorming caóticas en experiencias estructuradas y productivas.
  • Miro AI: Genera contenido (documentos, diagramas, imágenes), ofrece atajos de IA (plantillas) y asistentes de IA para asistencia en tiempo real.  
  • Designsparks: genera "chispas" creativas personalizadas que desafían tu pensamiento convencional.
  • Seenapse: simula entrevistas con usuarios y analiza mercados antes de que inviertas tiempo y recursos.
  • Ideator y Stormz: actúan como facilitadores virtuales que nunca se quedan sin preguntas provocativas.
  • ChatGPT y Notion AI: ofrecen asistencia para la escritura, lluvia de ideas, análisis de datos y generación de plantillas.  
  • Whimsical AI: materializa conceptos abstractos en mapas mentales y diagramas comprensibles.

Una revolución silenciosa que está ocurriendo ¡ahora!

Mientras lees esto, diseñadores en Silicon Valley están creando productos que normalmente tomaría meses desarrollar. Los emprendimientos están validando ideas de negocio en días en lugar de trimestres. Los equipos creativos están generando alternativas que jamás habrían considerado sin ayuda de IA.

La pregunta no es si la IA cambiará tu proceso creativo. La pregunta es: ¿estás listo para que lo haga?

Consideraciones éticas de la integración de la IA en el proceso de ideación

La integración de la IA en la ideación ofrece beneficios sustanciales, pero también plantea consideraciones importantes. Entre los principales beneficios se incluyen una mayor creatividad y generación de ideas, una eficiencia y velocidad mejoradas, percepciones más profundas a partir de la investigación de usuarios basada en datos, y una mayor precisión en las pruebas y la iteración.  

Sin embargo, es fundamental considerar el equilibrio entre la intuición humana y las capacidades de la IA, mantener un diseño centrado en el ser humano, garantizar la privacidad de los datos, el uso ético de la IA y superar la resistencia organizacional al cambio. El futuro del diseño se concibe como una colaboración humano-máquina.  

Muchos son los riesgos que las empresas de IA no te mencionan: i) el síndrome de “todo se ve igual”, ¿cómo ser original si todos usamos las mismas herramientas?; ii) generar ideas rápido es genial, pero ¿qué pasa con la reflexión profunda?; iii) los dilemas éticos, ¿cómo aseguras que la IA no perpetúe sesgos existentes en tus procesos creativos?

La integración de la IA en la ideación exige una redefinición del papel humano, pasando de ser el único generador de ideas a convertirse en curador, refinador y guardián ético de la creatividad asistida por IA. Esta colaboración requiere nuevas habilidades: ingeniería de prompts, evaluación crítica de los resultados generados por la IA y un sólido marco ético para asegurar que la IA amplifique los valores humanos en lugar de automatizar los sesgos existentes.

Cuál será tu próximo movimiento

La integración de IA en la ideación no es una tendencia pasajera. Es la nueva realidad. Los profesionales que adopten estas herramientas ahora tendrán una ventaja competitiva significativa sobre aquellos que esperen. La cuestión es: ¿serás parte de ella o la observarás desde la distancia?

miércoles, 9 de julio de 2025

El precio de rodearse de personas que no te dicen lo que piensan

Tenemos una tendencia natural a buscar información que confirme lo que ya creemos (sesgo de confirmación). Cuando alguien está de acuerdo con nosotros, activa este sesgo y nos hace sentir que estamos en el camino correcto, reforzando nuestras creencias existentes. 

Son muchas las razones que explican y alimentan el sesgo de confirmación. Cuando alguien está de acuerdo con nosotros, confirma que nuestras ideas, valores y percepciones son válidas. Reafirma que somos inteligentes, que nuestros juicios son correctos y que nuestra forma de ver el mundo tiene sentido, lo que refuerza nuestra autoestima y confianza. 

Nuestro cerebro odia las contradicciones. Cuando alguien piensa diferente, crea una tensión mental incómoda llamada disonancia cognitiva. El acuerdo elimina esta tensión y nos permite mantener una visión coherente del mundo sin tener que cuestionar nuestras creencias. Pensar diferente requiere energía. Cuando hay consenso, nuestro cerebro puede "distenderse" y no tiene que procesar perspectivas conflictivas o reconsiderar posiciones. Pareciera que es más eficiente cognitivamente mantenerse en la zona de comodidad del acuerdo.

Además, el acuerdo crea vínculos sociales. Cuando alguien piensa como nosotros, tendemos a percibirlo como un aliado potencial, lo que puede ser útil para futuros proyectos, colaboraciones o simplemente para el apoyo emocional.

El problema surge cuando esta necesidad natural se vuelve excesiva. Ahí es donde el deseo de acuerdo se convierte en una trampa que nos impide crecer, aprender y adaptarnos a la realidad.

Esta deseo de acuerdo llevado al límite se ha expresado de formas diversas a lo largo de la historia. Por ejemplo, como en el caso del "diario de Yrigoyen", una historia según la cual, al presidente argentino Hipólito Yrigoyen, le adulteraban el periódico todos los días, para mostrar solo las buenas noticias, aislándolo de lo que realmente sucedía en su país.

Existen dudas sobre la veracidad de esta historia. Se dice que el mencionado diario de Yrigoyen nunca existió. Sin embargo, esta historia muestra el aislamiento al que podemos someternos las personas, en nuestro afán de evitar enfrentar el disenso o cierta información que nos resulta incómoda.

No solo las personas enfrentamos el reto de permanecer ciegos y sordos frente a lo que sucede a nuestro alrededor, las organizaciones que lideramos corren el riesgo de aislarse al punto de poner en peligro su relevancia en el mercado y, con ello, su sostenibilidad.

Lo cierto es que esta suerte de pesadilla distópica sucede hoy en las salas de juntas de empresas alrededor del mundo. Los líderes empresariales, a menudo se convierten en prisioneros voluntarios o involuntarios de sus propias estructuras de poder. Los empleados aprenden rápidamente qué tipo de información o actitud es "bienvenida" y cuál no, filtran las malas noticias o callan su disenso. El resultado es el mismo: un líder cada vez más desconectado del entorno y de la realidad de su organización.

La historia de Yrigoyen tiene un final devastador: el golpe de estado el 6 de septiembre de 1930. 

Esta tragedia histórica contiene una lección brutal para el liderazgo empresarial: la información filtrada, la evasión del conflicto y la represión del disenso pueden estar ocasionando la pérdida de participación de mercado, talento clave o relevancia competitiva.

La importancia de la transparencia

La diferencia entre los líderes que sobreviven y los que terminan siendo víctimas de su propio aislamiento radica en su capacidad de crear sistemas que les digan la verdad, incluso cuando duele. A diferencia de Yrigoyen, que se volvió prisionero de la información filtrada, los líderes efectivos construyen mecanismos deliberados para acceder a la realidad sin editar.

Esto significa crear canales de comunicación directa con empleados de diferentes niveles, establecer métricas que no puedan ser fácilmente manipuladas, buscar activamente feedback de clientes insatisfechos, y rodearse de colaboradores que, incluso, sean invitados de forma explícita para contradecir sus ideas.

La lección final

Con mayor frecuencia que la que estamos dispuestos a aceptar, no toleramos lo que el otro tiene para decirnos. Nuestra rigidez, nuestros prejuicios, nuestra arrogancia, hacen imposible incorporar algo distinto de lo que pensamos o creemos.

El "Diario de Yrigoyen" no es solo una leyenda urbana: es una advertencia sobre los peligros de liderar desde una burbuja. En un mundo empresarial donde la velocidad del cambio se acelera exponencialmente, los líderes que se conforman con versiones editadas de la realidad o se rodean de personas que asienten permanentemente, no solo arriesgan su posición, arriesgan la supervivencia de sus organizaciones.

La pregunta que cada líder debe hacerse no es si está recibiendo buenas noticias o reafirmaciones sino si está recibiendo noticias y opiniones sinceras. Porque al final del día, el mercado no lee nuestros diarios fabricados, y la realidad siempre cobra su precio.